- Inicio
- /
- Actividades 2024
ACTIVIDADES 2024
Producción en armonía con la naturaleza
La Secretaría de Ambiente impulsa la sostenibilidad en las fincas del Distrito Metropolitano de Quito, promoviendo prácticas que protegen los ecosistemas y garantizan medios de vida responsables con el ambiente. A través del fortalecimiento del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (SMANP), trabajamos con productores locales en la reforestación, el uso eficiente del agua, la ganadería sostenible y la conservación de suelos.
Estas acciones no solo preservan la biodiversidad del Chocó Andino y otras zonas estratégicas, sino que también aseguran una producción agrícola y pecuaria en equilibrio con la naturaleza.
Convenio FIAS GAD del Distrito Metropolitano de Quito para la Gestión de ACUS (REDD+)
El Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito (GAD-DMQ) firmaron un convenio el 6 de abril de 2022 para gestionar y monitorear las Áreas de Conservación de Uso Sustentable (ACUS) de Quito. Este convenio se enmarca en la implementación del Plan de Acción REDD+ (PA-REDD+), que busca reducir la deforestación y degradación forestal.
Este esfuerzo se apoya en iniciativas previas como PROAmazonía y el Programa REM, y se alinea con el proyecto de Pago Por Resultados (PPR) a Ecuador por reducción de deforestación. El objetivo principal del convenio es gestionar y monitorear las ACUS Mashpi Guaycuyacu y Sahuangal, el Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal, y el Corredor Ecológico del Oso Andino.
En este marco, durante el año 2024, se realizaron intervenciones en 37 predios dentro de estas áreas, enfocándose en la mejora de la conservación y restauración de ecosistemas. Se trabajaron 76,21 hectáreas con restauración activa y 656,55 hectáreas con restauración pasiva.
¿Qué es REDD+?
La sigla REDD+ (Reducing emissions from deforestation and forest degradation) hace referencia a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y degradación de los bosques, la conservación y aumento de las reservas de carbono y el manejo forestal sostenible.
Corresponde a un mecanismo internacional creado bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), entre otros, para mitigar el cambio climático, que busca a través de diferentes tipos de acciones relacionadas con el fortalecimiento de la gobernanza forestal, la implementación de procesos productivos sostenibles, el manejo forestal comunitario, el monitoreo forestal, la conservación de la biodiversidad y la recuperación de áreas sin cobertura boscosa, abordar las causas subyacentes e incidir en los comportamientos de los agentes y en los motores generadores de la deforestación y degradación forestal.
Asimismo, posibilita la incorporación de otra amplia variedad de acciones direccionadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades y materializar su visión de desarrollo territorial, asumidas como beneficios sociales, ambientales y económicos.
En el marco del convenio en las Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) Mashpi Guaycuyacu Sahuangal, ACUS Pachijal y en el Corredor Ecológico del Oso Andino, se han intervenido 732,76 hectáreas mediante procesos de restauración ecológica de las cuales 76,21 hectáreas corresponden a restauración activa y 656,55 hectáreas a restauración pasiva.
Actividades implementadas para la restauración
En el periodo 2024 se realizaron las siguientes actividades de restauración:
- Identificación de especies nativas adaptadas a la zona.
- Para los procesos de restauración activa se trabajaron en actividades de reforestación, mediante la para la protección de fuentes hídricas, con el fin de generar y aumentar la cobertura vegetal
- Plantación de árboles en áreas deforestadas o degradas debido a actividades antrópicas.
- Mantenimiento de plantaciones realizadas en años anteriores para asegurar el éxito del proceso inicial.
- Se llevaron a cabo actividades de restauración activa, para lo cual, se entregaron plantas frutales en el ACUS Mashpi Guaycuyacu Sahuangal, ACUS Pachijal y en el Corredor Ecológico Oso Andino.
- Se realizaron actividades de restauración pasiva, como el cercado de fuentes de agua para su protección y para promover la regeneración natural del ecosistema.
- Se establecieron cercas vivas con la técnica de “callejones” de protección, práctica silvopastoril, que consisten en establecer plantación de especies nativas de crecimiento acelerado con el fin de aumentar la biomasa en los potreros (especialmente en fincas ganaderas).
- Se implementaron cercados utilizando postes plásticos, postes de manera y cercas vivas con especies como el lechero, con el objetivo de proteger las áreas de remanentes boscosos dentro de los predios.
Listado general de especies utilizadas para restauración

ACUS MASHPI - GUAYCUYACU - SAHUANGAL

Nombre del Área: Área de Conservación y Uso Sustentable de las microcuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal.
Categoría de protección: Área de Conservación y Uso Sustentable.
Fecha de creación: 22 de junio de 2011 (Ordenan Nro. 088)
Parroquias: Pacto
Superficie: 17.483,17 hectáreas
Tipo de ecosistemas: Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes.
Especies registradas: Se ha registrado 426 especies de aves, 61 especies de mamíferos entre ellos el Oso de anteojos (Tremarctos Ornatus) y el Puma (Puma concolor). El 16 % de las especies de mamíferos son endémicas; 50 especies de anfibios de las cuales el 35% son endémicas, y de estas, varias especies de ranas se encuentran amenazadas.
ACUS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PACHIJAL

Nombre del Área: Área de Conservación y Uso Sustentable de la Subcuenca del Río Pachijal
Categoría de protección: Área de Conservación y Uso Sustentable.
Fecha de creación: 2 de julio de 2012 (Ordenanza Nro. 264)
Parroquias: Nanegal, Gualea y Pacto
Superficie: 15.791,30 hectáreas
Tipo de ecosistemas: Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes.
Especies registradas: Se encuentran 5 especies raras de mamíferos, entre ellas el ratón de agua (Sigmodontomys aphrastus) y la pacarana (Dinomys branicki). También se han identificado 114 especies de aves y 13 especies endémicas de flora, algunas de las cuales están en peligro en extinción.
ACUS - YUNGUILLA

Nombre del Área: Área de Conservación y Uso Sustentable Yunguilla.
Categoría de protección: Área de Conservación y Uso Sustentable.
Fecha de creación: 11 de julio de 2013 (Ordenanza Nro. 0409)
Parroquias: Calacalí
Superficie: 2929,80 hectáreas
Tipo de ecosistemas: Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes.
Especies registradas: Se ha podido registrar un total de 319 especies de aves como el gavilán lomiblanco (Buteo lecorrhous), el tucán andino piquilaminado (Andigena laminirostris), gallo de la peña (Rupicola pervianus), 52 especies de mamíferos, entre los más representativos se encuentra: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor).
CORREDOR ECOLÓGICO DEL OSO ANDINO

Nombre del Área: Corredor Ecológico del Oso Andino
Categoría de protección: Corredor Ecológico
Fecha de creación: 10 de julio de 2013
Parroquias: Calacalí, Nanegalito, Nanegal, Nono y San José de Minas.
Superficie: 55.964,84 hectáreas
Tipo de ecosistemas: Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes, Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes, Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes, Arbustal siempreverde montano del Norte de los Andes.
Especies registradas: Se registró 19 mamíferos medianos y grandes, entre ellos: cinco especies de felinos, tres especies de venados, taira (Eira barbara), pecarí de collar (Dicotyles tajacu), entre otros.
